Templo Antiguo – Patrimonio Nacional
LA HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
En pleno siglo XVIII, una antigua posta de las misiones jesuíticas dio origen a una capilla. Recién en 1844 aparecieron testimonios de su existencia y de la población de su entorno. En 1853, la pequeña capilla fue ampliada y bajo la advocación de San Miguel Arcángel se configuró como un templo de notables dimensiones. Por orden del Carlos A. López y para incrementar su jerarquía, fueron trasladados hasta allí el rico retablo jesuita perteneciente a la capilla de Loreto de San Ignacio Guazú, y estatuas desde la iglesia de Santa María de Fe. Así, la iglesia perduró hasta que, aproximadamente en 1927, fue ampliada con 2 sacristías y un presbiterio con cúpula.
Con el correr de los años, debido a la precariedad constructiva, la iglesia comenzó a padecer serias patologías que apeligraban su estabilidad y su funcionamiento. En 1975 parte del antiguo templo fue derrumbado y fue reducido a una mera capilla. La comunidad, desalentada por la ruindad de la antigua iglesia emprendió la construcción de un nuevo templo, en la parte posterior. De este modo, los restos de la primitiva iglesia, abandonados y ya sin uso quedaron a la deriva. El aumento incesante de sus patologías edilicias, confluyó hacia el colapso y caída de una parte significativa de la cúpula en el año 2013.
EL RESCATE DEL ANTIGUO TEMPLO
Muchas voces de la comunidad alentaron la desaparición total de las ruinas del templo. Otras, más conscientes de sus valores históricos y simbólicos, anhelaban su reconstrucción. El apuntalamiento de salvataje, con el apoyo de la EBY, había dejado al descubierto las múltiples intervenciones sufridas, debido a diferentes y precarias prácticas constructivas y, consecuentemente, serios deterioros edilicios.
En el año 2013, el Ministerio de Obras Públicas del Paraguay consciente de su relevancia histórica asumió el rescate del importante patrimonio, y con ello se enfrentó a un verdadero desafío. Provisto de un Proyecto de Restauración de las arquitectas Ángela Fatecha y Silvia Rey , la entidad pública implementó la restauración de la obra y del histórico retablo, la entidad convocó a una Licitación Pública y resultó adjudicada la Empresa S & S Construcciones S.A. En enero del 2015 comenzaron las obras de Restauración, Reconstrucción y Puesta en valor del templo de San Miguel Arcángel. Para la ejecución de los trabajos fueron contratados los arquitectos especialistas Norma Medina Ruiz y Aníbal Cardozo Ocampo como directores de obra y para el antiguo Retablo jesuítico fueron convocadas las restauradoras Petrona Villagra y Verónica Verón.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN
Los criterios aplicados para la restauración, reconstrucción y conservación del Templo de San Miguel Arcángel se sustentan sobre los principios emanados de normativas universales vigentes en el ámbito de la cultura occidental. Entre ellos, los conceptos de conservación de un bien patrimonial, basado en su custodia y su “mantenimiento sistemático”; y el de la restauración, consistente en “preservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y que se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas”. Esta normativa fundamental concluye con una recomendación que a nuestro modo de ver es clave: “cualquier trabajo encaminado a completar, considerado como indispensable por razones estéticas y teóricas, debe distinguirse del conjunto arquitectónico y deberá llevar el sello de nuestra época”. En virtud de ello, fueron aplicados los postulados de autenticidad; de intervención mínima; de optimización funcional y de capacidad instalada; de la reversibilidad; la integración urbano-territorial y paisajística y la participación de la comunidad en la acción constructiva.
LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Los cateos exploratorios del antiguo templo, revelaron diferentes etapas históricas. Las prospecciones arqueológicas y el procesamiento e interpretación de la información y del material extraído, permitieron al arqueólogo Enrique Bragayrac establecer la existencia de:
1) Templo primitivo, restos arqueológicos del templo del siglo XIX (aprox. 1850)
2) Templo antiguo, restos arqueológicos del templo del siglo XX (1925 – 1979)
3) Templo actual, reducido a capilla en estado ruinoso y en proceso de recuperación.
PROCESO DE OBRA EN CONSTANTE DESAFÍO
Luego de la etapa de preparaciones, se procedió a las tareas de reconstrucción y de observación “in situ” de las realidades ocultas que afloraban desde la ruina. Las tareas fueron programadas considerando el ordenamiento de los procesos de desarmado y de consolidación, la clasificación y el guardado de los relictos para su futura reinserción.
Para la pre-consolidación de los muros se consideraron las argamasas de refuerzo con los mecanismos de inyección, para el relleno y sellado de las fisuras y grietas. En casos en que se posibilitó se procedió a poner en práctica la anastilosis, o bien las técnicas del resarcimiento.
Luego de intensos debates con diferentes especialistas para la resolución estructural del edificio, los Directores de Obra, conjuntamente con el asesoramiento del especialista en estructuras Ing. Rafael Ruiz, y ante la imposibilidad de fortalecer la ruina desde el interior de sus propias estructuras, se abocaron a diseñar un proyecto de estabilización del edificio existente basado en un sistema portante de “exo-esqueleto”, con el objeto de consolidar la estructura integral del conjunto. Esta consolidación consiste en la estabilización y rigidización de los muros todo el edificio y de la cubierta a través de un sistema de estructuras metálicas externas, lo cual permitiría la riesgosa tarea de reconstrucción y, fundamentalmente, el trabajo solidario entre el tambor cuadrado y la cúpula inclinada y colapsada.
Con los criterios de restauración ya señalados se procedió a la restauración de las bases, los pilares y la estructura de madera, de la cubierta de tejas, de las aberturas y del piso interior y de las galerías que circundan el templo. La investigación histórica, desarrollada durante el proceso de la obra, detectó el uso original de la takuara en la techumbre, lo que no se contemplaba el proyecto original. En vista de ello, se solicitó la modificación de las tejuelas propuestas y se recuperó el uso del material original.
PARQUE ARQUEOLÓGICO
En el exterior circundante se proyectó un Parque Arqueológico, que ponía en evidencia los restos de las antiguas cimentaciones y pisos originales del templo primitivo y que habían sido totalmente cubiertos y preservados por el césped. Con este objeto se estableció un área de acceso peatonal y un área arqueológica vallada para impedir las pisadas de los visitantes.
UN PROYECTO MUSEOLÓGICO
Para la capilla recuperada fue propuesta una refuncionalización, que consistirá en la implementación de un Museo Histórico y Religioso, en concomitancia con el Parque Arqueológico construido sobre las huellas del antiguo templo demolido.
RECUPERACIÓN DEL BIEN PATRIMONIAL
“Las obras monumentales de los pueblos, portadoras de un mensaje espiritual del pasado, representan en la vida actual el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de los valores humanos, las considera patrimonio común reconociéndose responsable de su salvaguardia frente a las generaciones futuras. Estima que es su deber transmitirlas en su completa autenticidad” (Carta de Venecia – 1064)
Las obras de rescate, restauración, conservación y salvaguardia del templo de San Miguel Arcángel fueron realizadas de acuerdo a los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural emanados de la Carta de Venecia de 1964. Estas nuevas nociones están referidas a la transformación de la vida social, económica, cultural y turística de las zonas monumentales: Por otro lado, su implementación aconteció en base a la más completa formación técnica multidisciplinaria de los responsables de su resguardo y con especial consideración del principio de intervención según el concepto de patrimonio cultural, definiendo al monumento histórico dentro de su entorno y con la integración de sus bienes muebles asociados.
FUENTE: Arq. Aníbal Cardozo Ocampo, Arq. Norma Medina Ruiz