Author: misiones
Academia de Arte Municipal
ACADEMIA DE ARTE MUNICIPAL
La Academia de Arte Municipal: fue creada en el marco de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal para la formación y capacitación de niños y jóvenes del Distrito de San Miguel Misiones. La modalidad de Danza fue creada por Resolución I.M N° 62/2012.
En la actualidad cuenta con más de 100 alumnos en modalidades como Declamación, y Danza con calificados profesores en cada área.
La Academia de Arte Municipal se constituye en un centro de formación Artística de niños y jóvenes en modalidades como: la Danza, y Declamación reconocidas por el Ministerio de Educación Ciencias (MEC). Esta instancia formativa del Sistema Municipal ha llevado cursos y talleres en las diversas Oficinas Desconcentradas del Distrito de San Miguel, finalizando la Carrera con títulos de Profesores elementales y Profesores superiores en las modalidades mencionadas.
Los alumnos/as de la Academia de Arte de la Municipalidad de San Miguel Misiones, han pisado varios escenarios a nivel Nacional e Internacional participando en eventos de danzas competitivas obteniendo premiaciones de primer y segundo puesto solistas, dúos, tríos y grupos, además como grupo destacado del certamen, grupo revelación del evento, llevando en alto nuestra Danza Paraguaya y representando así a la Ciudad de la Lana.
El fomento de la educación artística en todos los niveles, con diversos enfoques incluye la preparación inicial, media y profesional brindando a niños y jóvenes de la comunidad un espacio para la formación integral de los mismos y a su vez permitiéndoles demostrar sus habilidades y destrezas artísticas apostando por el arte y la cultura.
Festival Ovecha Ragüe
EL FESTIVAL OVECHA RAGÜE
Hacia 1987, durante un encuentro de amigos entre Omar Benítez Palma y Gloria Caballero, hablando de sueños, anhelos y proyectos, surgió el tema de la posibilidad de realizar un festival de la lana en San Miguel, similar a otros festivales muy en boga entonces.
Inmediatamente comenzaron los trabajos para reactivar el Centro Sanmiguelino. Conversaron con el señor Román Fleitas, último presidente del Centro, entonces inactivo, pues se necesitaba una estructura organizativa válida para iniciar los trabajos tendientes a concretar el gran sueño de organizar el primer festival Ovechá Ragüe.
Un par de meses después, en la casa de don Machocho Delmás, en Fernando de la Mora, en un asado de confraternidad y con la asistencia de los miembros importantes del centro renovado, como, Dr. Andrés Bogado, Román Fleitas, Basilio Fleitas, Asunción Canela, entre otros y el Dr. Bogado mocionó que Omar Benítez presidiera la nueva comisión y que en una próxima reunión completase su comisión con quienes crea conveniente. Por su parte y en respuesta, debido a compromisos laborales, Omar Benítez delegó esa responsabilidad en Gloria Caballero, quedando él como vicepresidente. Una vez completada la comisión con Ademar Ramírez, Ester Verón, Claudio Verón, Pablo Verón, Cever Báez, Lucas Báez, Alicia Romero y Mariano González, empezaron las actividades, que consistieron en fiestas sociales en el club 8 de diciembre de Fernando de la Mora, que gentilmente gestionaba don José Jacquet; venta de adhesiones, colaboraciones especificas en dinero y especie, todo ello con el objetivo de emprender la organización del festival.
Ese proceso llevó más de dos años, y por fin, en 1990, se lanzó el primer festival Ovecha Ragüe, cuyo nombre lo sugirió don Olavo Ferreiro, entonces funcionario de la Dirección General de Turismo. Es importante señalar que dos personas se sumaron entusiastas a este proyecto, don Enrique Santomé y don Alberto de Luque.
Luego de varios años –que no fueron fáciles– el Centro Sanmiguelino entregó la potestad de la organización del festival a las autoridades locales y a las comisiones integradas al efecto. Es justo recalcar, que desde sus inicios, el festival fue un utensilio que mucho favoreció para qué la artesanía sanmiguelina ocupara el sitial que se merece en el espectro productivo del país.
Actualmente el FESTIVAL OVECHA RAGÜE de la Música y la Artesanía se lleva a cabo cada segunda semana del mes de Junio, durante 4 días, donde además de la artesanía, los visitantes pueden degustar de la gastronomía típica de la región, demostraciones ecuestres, desfile de caballerías, grupos de bailes populares y el show de artistas renombrados a nivel nacional durante el festival central realizado el día sábado.
El Festival es organizado por la Municipalidad y la Comisión de Apoyo al evento. Tiene el sano propósito de promocionar el trabajo de los artesanos, con sus finas creaciones de lana.
Fuente: LUIS VERÓN "LA CALIDEZ DEL COBIJO"